Día 1: Llegada a Punta Arenas (Chile)
La llegada será 2 días antes de la salida programada a la Antártida. Traslado al hotel. Contacto con el equipo logístico para programar la reunión del día siguiente.
Día 2: Preparación antes del vuelo
Por la mañana, presentación sobre la Antártida con el equipo logístico. La presentación incluirá información sobre el vuelo, la situación meteorológica actual en el área de llegada y lo que nos aguarda tras el aterrizaje. Tiempo para hacer preguntas, conocer a los otros miembros del equipo y comprobar todo el equipo y la ropa de expedición.
Día 3: Vuelo Punta Arenas – Union Glacier
Por la mañana, el equipo logístico llamará para informar de las actuales condiciones en la Antártida. Si las condiciones meteorológicas son adecuadas para volar, puede haber menos de una hora para prepararse y ser recogido a la puerta del hotel. Se tratará por todos los medios mantener el programa de salida hacia la Antártida, pero es necesario ser consciente que la fecha final de partida dependerá de la meteorología y las condiciones locales y por lo tanto estará sujeta a cambio. Será el personal responsable de la logística quien podrá decidir posponer o adelantar dicha fecha hasta que las condiciones mejoren. Traslado al aeropuerto. El tiempo de vuelo de Punta Arenas a Union Glacier es de aproximadamente 4 horas y media. La parte inicial del vuelo pasará sobre Tierra de Fuego, el área más al sur de Chile. El portugués Fernando de Magallanes, que lideró la primera circunnavegación de la Tierra realizada entre 1519 al 1522, descubrió y llamó a esta zona Tierra de Fuego por los fuegos de campamento que se veían en la orilla y que habían sido prendidos por el pueblo nativo Yahgan. El océano que navegaremos ha sido notorio a través de la historia moderna por sus salvajes tormentas y sus fuertes vientos. Olas mayores de 30 metros han sido vistas por numerosos barcos en el paso de Drake y muchos marineros del pasado han perdido sus vidas en estas aguas en su búsqueda de nuevas tierras. A los 60 grados de latitud se alcanzarán los límites de las aguas heladas. Este área del océano es la llamada Convergencia Antártica y es rica en plancton y otras diminutas criaturas que forman el punto más bajo de la cadena alimenticia de las ricas colonias de pájaros y fauna de la Antártida. Esta zona está gobernada por el Tratado Antártico Internacional. A 66º sur cruzaremos el Círculo Polar Antártico. A lo largo de este círculo el sol no se pone durante un día en el solsticio de verano austral y no asoma durante otro en el solsticio de invierno austral. En el Polo Sur el sol sale y se pone tan sólo una vez al año.
Durante el vuelo al sur y si las condiciones meteorológicas lo permiten, será posible ver los gigantescos icebergs tubulares y la banquisa. Algunos de estos icebergs son del tamaño de un pequeño país y constituyen un magnífico método de transporte y hogar para pingüinos y focas. La primera vista del continente helado aparece en Charcot Island, cerca de Alexander Island, a 71 grados de latitud. Alexander Island es una gran isla en el mar de Bellingshausen separada del continente por la bahía de George IV. Fue descubierta por Von Bellingshausen el 28 de enero de 1821 y lleva el nombre del zar de Rusia. La barrera de hielo continúa hasta llegar tierra adentro, donde en la distancia aparecerán las espectaculares montañas Ellsworth, la cordillera más alta de la Antártida. Una vez pasada esta magnífica cordillera, la pista de aterrizaje estará a la vista. El avión aterrizará en un área de hielo azul que está a 800 metros sobre el nivel del mar. Este hielo azul permanece libre de nieve debido a los vientos catabáticos que soplan con gran fuerza de las montañas. Tras recibir la bienvenida de la parte del equipo de la organización de la expedición, se realizará un traslado al campamento de Union Glacier que se encuentra a unos 8km de la pista de aterrizaje. Llegada al campamento de Union Glacier. Encuentro con el equipo en el campamento base. Si las condiciones lo permiten, traslado en un avión más pequeño hasta el campamento base del monte Vinson, situado a 2.200 metros de altitud. Es posible, si la climatología ha empeorado desde la partida de Union Glacier, que sea necesario volver allí y esperar mejores condiciones. Una vez en la base del Vinson se montará el campamento y se conocerá al guía de la expedición.
Días 4 y 5: Aclimatación en la base del Monte Vinson
En estos días aprovecharemos para aclimatarnos a las condiciones antárticas realizando un ascenso a una de las cumbres de la zona. Así se podrá conocer mejor al equipo y revisar técnicas de cuerda y movimiento de la nieve. Debido a la extrema latitud sur del monte Vinson y a la consecuente reducción de la atmósfera, respiraremos un aire con menos oxígeno del acostumbrado. En la base del Vinson, nuestros cuerpos experimentan las mismas sensaciones que si estuvieran a una altitud de 3.000 metros. Disfrutaremos de las comidas en la tienda común. Revisión final de la ropa y el equipo, preparación final antes del día del ascenso.
Días 6 a 15: Ascenso Monte Vinson
Durante estos días se intentará alcanzar la cumbre de la montaña más alta de la Antártida. Aunque el Vinson no está considerado como un pico difícil técnicamente, la montaña es alta, las temperaturas bastante por debajo del punto de congelación y el área remota. La mayoría de los grupos establecen dos campamentos intermedios, antes de intentar la cima. La ascensión será un trabajo de equipo: todos los componentes del grupo llevarán su propio material, además una parte del equipo común, la comida y el combustible. Al final del día, todos los miembros ayudarán a montar el campamento. A diferencia de otras cimas en latitudes más cercanas al ecuador, la nieve del Vinson no se derrite en verano, así que cualquier signo de nuestro paso permanecerá allí durante años. Por esta razón, nada debe ser abandonado en nuestra ruta. Toda la basura, deshechos, equipo y comida extra debe ser traída de vuelta al campamento base. El ascenso total será de casi 3.000 metros. Normalmente dejaremos el campamento en las primeras horas de la tarde, para aprovechar así el sol y la parte más cálida del día. A pesar de que habrá 24 horas de luz y el sol no se pone, las temperaturas descienden cada vez que nos encontramos en la umbría de la montaña o en las horas nocturnas. El día de cumbre será el más largo de todos. Haremos nuestro intento con el mejor tiempo posible, ya que la ruta está expuesta a fuertes vientos. La mayoría de la ruta transcurrirá a lo largo del glaciar de la cima del Vinson. Las vistas desde la cima son inolvidables. Frente a nosotros, los montes Gardner, Tyree, Epperly y Shinn dominan el horizonte, rodeados de multitud de picos que se elevan de la vasta capa de hielo antártica. Aquí, en la cima del continente helado, la verdadera escala y majestuosidad del territorio se hacen especialmente patentes. Tomaremos tiempo para saborear la experiencia y disfrutar plenamente del momento. Día 16: Descenso a la base del Vinson y regreso a Union Glacier. Una vez en el campamento base, se informará a Union Glacier y un Show Buggie será enviado desde Union Glacier para la recogida. Hay que tener en cuenta que puede que sea necesario esperar hasta que la aeronave esté al completo de pasajeros y carga antes de volver a Union Glacier desde la base del Vinson.
N. B. La espera en el campamento base del Vinson podría ser de varios días. En efecto, los vuelos de regreso a Union Glacier dependen principalmente de las condiciones climáticas. En el Campamento de Union Glacier, los participantes en la expedición al monte Vinson, disfrutarán de la comida preparada por los cocineros profesionales de la organización de la expedición. Todo tendrá lugar en la tienda – comedor dónde se comparten las experiencias vividas con los demás compañeros así como lo demás participantes en las expediciones de la Antártida.
Día 16: Union Glacier – Punta Arenas
Si la climatología lo permite, el avión Antonov-3 llegará a Union Glacier y despegará con el grupo para el regreso a Punta Arenas. Llegada a Punta Arenas y traslado al hotel.
Día 17: Vuelo de regreso
Nota: Hay que tener en cuenta que se está viajando al interior continente más desolado e inhóspito de la Tierra. El equipo hará todo lo posible para seguir el itinerario arriba indicado, pero éste puede estar sujeto a cambios sobre el terreno debido a las condiciones climatológicas, logísticas o locales. Es posible que haya días de retraso en el programa, por lo que se recomienda no planear nada importante por al menos dos semanas después de la fecha de regreso programada. Date un tiempo para disfrutar de esta experiencia única sin el estrés de compromisos adquiridos.