Encuentra tu viaje

  • Destino

  • Tipo de viaje o actividad

  • Cuándo quieres viajar

Encuentra tu viaje

  • Destino

  • Tipo de viaje o actividad

  • Cuándo quieres viajar

Mostrar filtro

Senderismo en Creta. Salida en grupo el 16 de septiembre

Del 16 al 25 septiembre 2023

Os proponemos un viaje de senderismo de 10 días para saborear lo mejor de Creta.

Información adicional

Nivel

Dificultad media-baja

Precio por persona

Desde 980 €uros + vuelos
  • DE 4 A 5 PERSONAS: 1.380 €uros
  • DE 6 A 7 PERSONAS: 1.070 €uros
  • GRUPO DE 8 PERSONAS: 980 €uros

Fechas

Del 16 al 25 septiembre 2023

Grupo

  • Mínimo 4 personas
  • Máximo 8 personas

Incluye

  • Alojamiento 2 noches en Heraklio en hotel de 3* en régimen de habitación doble y desayuno.
  • Alojamiento 1 noche en Anogeia en hotel de 2* en régimen de habitación doble con cocina. Llevaremos desayuno para prepararlo allí.
  • Alojamiento 1 noche en Gerakari en hotel de 3* en régimen de habitación doble y desayuno.
  • Alojamiento 2 noches en Chania en hotel de 3* en régimen de habitación doble y desayuno
  • Alojamiento 1 noche en Omalós en hotel de 2* en régimen de habitación doble y desayuno
  • Alojamiento 1 noche en Agia Roumeli en hotel de 2* en régimen de habitación doble y desayuno
  • Alojamiento 1 noche en Anópoli en hotel de 2* en régimen de habitación doble y desayuno
  • Furgoneta de 9 plazas para todos los desplazamientos desde el día 1 hasta el día 5, ya que al día siguiente comienza la travesía
  • Barco Loutró- Sfakiá
  • 4×4 Pachnes
  • Taxi centro Chania-aeropuerto
  • Traslado mochilas en travesía
  • Acompañamiento durante todo el viaje
  • Tasas e impuestos

No incluye

  • Vuelos
  • Tasa turística, a pagar directamente por el cliente en el hotel. Importe: 1,5€ por habitación y noche en establecimientos de 3* y 0,5€ por habitación y noche en hoteles de 2*
  • Entradas para:
    Parque nacional garganta de Samariá: 6€. Mayores de 65 años gratis
    Palacio de Cnosós y museo arqueológico de Heraklio: 20€. Mayores de 65 años 14€
    Monasterio de Arkadi: 3€
  • Autobús Chania- Omalós y Sfakia- Chania. 15 €uros aprox.
  • Suplemento habitación individual: 180 €uros. Consultar posibilidad de compartir
  • Guía oficial para visita a Cnosos: 140 €uros a dividir entre todo el grupo.
  • Lo no expresamente incluido

Programa

Día 16 de septiembre: llegada a Heraklio

Vuelo a Heraklio. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.

DÍA 17 de septiembre: Heraklio-Cnosos-Arhanes-Yiuhtas

Hoy vamos a dedicar el día a conocer los secretos de la capital cretense y sus alrededores.
Empezaremos por la joya de la Creta minoica, el Palacio de Cnosos, donde haremos una visita guiada para conocer todos sus secretos.
Después nos dirigiremos al cercano y bonito pueblo de Arhanes (20 minutos de autobús) para explorar la montaña sagrada de Yiouhtas, rodeada de viñedos y olivos. Este monte, de apenas 811 m de altura y con espectaculares vistas es donde se halla, según la mitología, la tumba de Zeus, pero ya en época minoica era considerado lugar sagrado y se han hallado los restos de dos templos por los que pasaremos en nuestra marcha.
Empezaremos en la ladera norte, por el lugar llamado Cuevas de los Vientos, un templo del s. XVII a. C. destruido pocos decenios después por un terremoto.  Desde aquí tenemos vistas de todo Heraklio y su cara noroeste, así como de la cordillera del Psiloritis. En la primera cima del Yiouhtas encontramos el segundo templo minoico. Desde aquí seguimos por un camino empedrado. Los antiguos dioses dieron paso al cristianismo y así en la segunda cima de Yiouhtas encontramos la iglesia del Salvador con unas vistas magníficas a 360º.
Después de esta segunda cumbre, bajamos hacia el este, pudiendo contemplar de esta manera los valles orientales de Heraklio y la tercera cordillera de la isla, Dikti.
Por último tendremos tiempo para dar una vuelta por el bonito pueblo de Arhanes, uno de los más pintorescos de Creta, con sus callejuelas, plazas y rincones coloridos.
Características del recorrido a pie: Recorrido circular fácil de 4 horas (incluidas paradas para ver todos los puntos) por senderos de tierra y piedra, por espacios abiertos y parte por bosque con punto de salida y llegada pueblo de Arhanes. Alojamiento en Heraklio.
Distancia: 12 km.
Desnivel: 400+- (Altura Archanes 400 m.  Altura Yiouhtas 810 m.)
Tiempo: 4 horas

DÍA 18 de septiembre: Psiloritis o monte Ida

Salimos de la capital para subir la cumbre más alta de Creta, Timios Stavrós de 2456 m, en la cordillera del Psiloritis o Nida.
La ascensión se hará desde el punto conocido como Lakos Migerós, una meseta a 1500 m, dedicada al pastoreo, por lo que veremos en la zona bastantes de los llamados “mitatos”, construcciones de piedra circulares construidas por los pastores para protegerse y muchas veces con un pequeño habitáculo al lado para la fabricación de quesos.
Esta es la ruta más corta y fácil y la elegiremos porque puede quedar bastante nieve en las fechas del viaje.
En la cumbre hay una pequeña ermita de piedra, como un mitato, que sirve de refugio. Tiene unas vistas magníficas, que abarcan gran parte de la isla y en días claros se puede avistar Santorini, con el Egeo al norte y el mar de Libia al sur.
Después nos dirigiremos al legendario pueblo de Anogeia, uno de los más representativos de la Creta profunda y rural, y que ha sido testigo de su sangrienta historia. No en vano el pueblo de Anogeia pasó por 3 holocaustos en las diferentes épocas de ocupación.
Hoy en día es un bonito pueblo con pequeñas plazas donde tomar algo, ver a los mayores del pueblo discutiendo de política y si tenemos suerte, escuchar un poco de música tradicional, ya que Anogeia se considera la cuna de los mejores músicos de Creta. Alojamiento en Anogeia.
Características del recorrido a pie: Recorrido de 6 horas por sendero de montaña pedregoso.
Distancia: 9,35 km.
Desnivel: 950+- (Altura Lakos Migerou 1530 m.  Altura Timios Stavros 2456 m.)
Tiempo: 6 horas

DÍA 19 de septiembre: Margarites – Eleutherna – Gerakari:

Hoy nos marchamos de la capital para conocer la región de Rethimno. Para ello, seguimos viaje hacia el oeste, haciendo nuestra primera parada en Margarites , un bonito pueblo famoso por su alfarería desde la época bizantina y hoy en día se pueden ver restos de antiguos talleres y por supuesto modernos, ya que sus habitantes siguen dedicándose a ello. Esta zona a los pies del Psiloritis es rica en depósitos de arcilla que explica la fuerte tradición alfarera que se ha conservado hasta el día de hoy y es la principal ocupación de muchos de los residentes del pueblo. Visitaremos un taller donde conoceremos curiosos diseños que se mantienen desde épocas remotas.
La arquitectura del pueblo también merece nuestra atención ya que, debido a su auge en la época veneciana abundan las casas con los rasgos característicos de su arquitectura, como los arcos de las puertas.
Desde aquí haremos una ruta de senderismo con muchos puntos de interés. Esta ruta forma parte del sendero E-4, la ruta de largo recorrido que une toda el sur de Europa, desde Tarifa hasta Grecia.
Nos adentraremos en la pequeña garganta que rodea el pueblo, veremos uno de los muchos olivos milenarios que pueblan la isla y llegaremos a la antigua ciudad de Eleftherna:
La ciudad de Eleutherna es el recinto arqueológico más importante de la región de Rethimno, fundada por los dorios aproximadamente en el siglo IX a.C. y habitada hasta los primeros años bizantinos. En su larga trayectoria contribuyó su ubicación estratégica en una altura de 380 m. en el punto donde se cruzan los caminos que unían las antiguas ciudades de Kydonia (la actual Chaniá) y Cnosós y el monte Psiloritis.
En nuestro recorrido veremos las 2 cisternas romanas del s. II excavadas en la cara este de la colina y la necrópolis de Orthi Petra. Esta necrópolis es un punto de referencia para los arqueólogos para estudiar las tradiciones funerarias de incineración y sus abundantes hallazgos “ilustran” los versos de la Ilíada que describen la incineración de Patroclo en el Canto XXIII, verificando al mismo tiempo a Homero.
En este lugar fue encontrada la tumba de los guerreros con 480 vasijas, armas y la fosa de los gerreros que murieron en batalla, datada de finales del s. VIII a. C. (730-710 a. C.).
Desde aquí seguiremos nuestro camino hasta Arkadi, uno de los monasterios ortodoxos más emblemáticos de toda la isla, que se encuentra a 23 kms. al sur de Rethimno, en las inmediaciones del monte Psiloritis.
El monasterio inicial era del s. V pero el actual es del s. XVI, hecho en la época veneciana. Además de su importancia como monasterio y centro de artes y ciencias, es un símbolo de la resistencia cretense durante la ocupación otomana. En el 1866, en la sublevación contra los turcos 940 personas, entre ellas muchas mujeres y niños encontraron refugio en el monasterio. Después de tres días de lucha, y viéndose perdidos, hicieron estallar los barriles de dinamita que había en el polvorín prefiriendo la muerte a la derrota.
Después nos dirigiremos al valle de Amari, que se abre entre el Psiloritis y el monte Kedros, uno de los lugares más auténticos de Creta y más desconocidos para el turismo.
Amari es un fértil valle salpicado de aldeas, iglesias bizantinas, cerezos…
Pasaremos la noche en Gerakari, a los pies del monte Kedro y 680 m de altura,  un pueblo de 500 habitantes dedicado a la agricultura, sobre todo hortalizas, cerezas y olivos, gracias a la abundancia de agua. En el pueblo hay 100 fuentes, aunque el mito dice que son 101, esta última es la fuente de la eterna juventud, si la encontramos beberemos de ella!
Aquí pasaremos la noche en un sitio realmente especial, el sueño de uno de los habitantes de ese pueblo, un capitán de la marina mercante que hizo fortuna y la invirtió devolviendo la vida a este rincón. Creó un asilo de ancianos, ya que el clima aquí es excepcional, y poco a poco, para acoger a los familiares y visitantes de los ancianos, se fue construyendo el hotel. Actualmente es un complejo unido por jardines, integrado en el pueblo y sin ninguna separación de espacios, por lo que hay una interacción sin barreras entre todos los integrantes del lugar.
Si tenemos tiempo, haremos un pequeño paseo al lado del hotel, desde donde se divisa todo el pueblo y con una historia muy especial de la II Guerra Mundial, la del secuestro del general Kraipe. Allí, en una cueva a la que llegaríamos, se refugiaron los tenientes ingleses, los makis griegos que les ayudaron y el secuestrado, en su huida por las montañas burlando al ejército nazi. Alojamiento en Gerakari.
Características del recorrido a pie:
1.- Margarites-Eleutherna: Recorrido sin grandes desniveles por pequeños senderos, pista de tierra y algún tramo de asfalto.
Distancia: 6 km.
Desnivel: +286, -486.
Tiempo: 2 horas

2.- Gerakari-cueva Xainospilio: Recorrido sin desniveles por sendero.
Distancia ida y vuelta: 3,6 km.
Desnivel: +-246.
Tiempo: 2 horas

DÍA 20 de septiembre:  Gerakari – Rethimno – Chania

Jornada de descanso para conocer las 2 perlas de Creta, Rethimno y Chania.
Primero visitaremos la pequeña ciudad de Rethimno, con 30 000 habitantes, es la tercera ciudad más grande de la isla y nos ofrece arquitectura medieval junto con vestigios venecianos y turcos. Al este de la ciudad se extiende una enorme playa de arena de 12 km, mientras hacia el oeste, la costa es rocosa con una longitud de 10 km.
El casco antiguo, dentro de las murallas venecianas, constituye un museo viviente de los últimos siglos. Iglesias bizantinas y venecianas junto a minaretes turcos, mansiones de épocas pasadas con escudos venecianos, cañones turcos y callejuelas de aire medieval, la Fortezza o fortaleza, la fuente Rimondi, la Loggia, el puerto veneciano etc.  invitan al visitante a un viaje nostálgico al pasado de esta pequeña ciudad.
Tendremos tiempo aquí para pasear por la ciudad y disfrutar de sus rincones.
Después pondremos rumbo a Chania y si el tiempo es bueno nos daremos un baño por el camino, en la larga playa de Episkopí.
Después seguiremos hasta nuestro próximo destino, la bonita ciudad de La Canea o Chaniá.  Situada sobre el antiguo asentamiento minoico de Kydonia es una de las perlas cretenses que descansa en este rincón de la isla. Entre las imponentes cumbres de la cordillera Lefka Ori (Montañas Blancas)y las playas y las pequeñas zonas rurales del norte de la isla, se ha convertido en la segunda ciudad en importancia tras Heraclio por méritos propios y es considerada una de las más bonitas de toda Grecia.
Daremos un paseo por las callejuelas del casco antiguo, el puerto veneciano y su faro egipcio, la mezquita de los Jenízaros, la catedral y la sinagoga, entre otros.
Alojamiento en Chania

DÍA 21 de septiembre: Chaniá – Omalós  – Cumbre Gigilos

Hoy comenzamos una travesía de 4 días por las Montañas Blancas. Podremos dejar las maletas en el hotel de Chania y llevar solo una mochila para esos días.

Saldremos muy pronto por la mañana en autobús público con destino la meseta de Omalós (1 hora y media aproximadamente), a 38 km. al sur de Chaniá, tiene 25 km2 y está a entre 1040 y 1250 m de altura, rodeada por las cumbres de las Montañas Blancas.
Desde aquí iniciaremos el ascenso a la cumbre de Gigilos. Según la tradición era el trono de Zeus Cretogenes (cretense). A mitad de recorrido se encuentra la fuente de Linoseli, donde corre todo el año agua helada a 1500 m de altura y donde había en la antigüedad un conocido oráculo.  En Gigilos hay varias vías de escalada así como simas. La más profunda, de 115 m de caída vertical, la encontraréis durante vuestra subida a la cumbre.
Desde su cumbre veremos, hacia el norte Chania y el mar Egeo, el sur, con el mar de Libia y al este las Montañas Blancas con las cumbres Mavri, Melindau y Pahnes, entre otras. Alojamiento en Omalós.
Características del recorrido a pie: Recorrido de montaña, con bastante desnivel, terreno muy pedregoso, último tramo cresteando. Es probablemente la cumbre más bonita de la zona, con 2080 m de altura.
Distancia: 9,5 km.
Desnivel: +-800 m.
Tiempo: 6 horas

DÍA 22 de septiembre: Garganta de Samariá – Agia Roumeli

Recorrido de senderismo garganta de Samariá.
Empieza a una altura de 1.227 mts. en la meseta de Omalós, con una bajada abrupta entre pinos y cipreses por un sendero estrecho.   Podemos dividir el recorrido en 3 partes:
– La primera parte es la más verde, descendemos rodeados de árboles y pasamos varias veces los márgenes del río.
– Hacia la mitad del recorrido encontramos el pueblo abandonado de Samariá donde podéis ver la arquitectura típica de la zona, descansar para comer un poco y refrescarnos. En la parte baja del pueblo está la iglesia de Santa María, del s. XIV de donde toma su nombre el pueblo y la garganta.
– La última parte del recorrido es más seca y la arquitectura de las paredes de piedra más impresionante. El paso más estrecho (de tan solo 3 m de ancho) se llama “Las puertas de hierro” y es espectacular, en el que las paredes alcanzan una altura de 350 mts. El punto de salida de la garganta es el pueblo de Agia Rumeli, un pequeño pueblo al que solo se tiene acceso por mar o a través de la garganta. Diminuto pero con todo lo necesario: cafés, tabernas, tienda de alimentación, pequeños hoteles…
Si os habéis quedado con ganas, después de pasar la salida de la garganta y antes de llegar a Agia Roumeli podéis ascender a la torre otomana de control, una de las muchas que construyeron en la zona entre 1866 y 1898, debido a las constantes rebeliones locales. Encontraréis el sendero que asciende a vuestra mano derecha. Alojamiento en Agia Roumeli
Características del recorrido a pie: Recorrido descendente, inicialmente en sendero de tierra entre bosque y última parte terreno pedregoso.
Distancia: 18 km.
Desnivel: -1040 m.
Tiempo: 6 horas

DÍA 23 de septiembre: Agia Roumeli-Agios Pavlos-Mármara-Arádena-Anópolis
Esta es la ruta más larga de nuestro viaje y, para muchos, la más bonita.
Recorrido por la E-4, siguiendo la costa hacia el este. Pasaremos por la playa de Agios Pavlos (a 1 hora de camino). Allí hay una taberna donde podemos tomar un café. En otras 2 horas llegaremos hasta la playa de Mármara donde termina la garganta de Arádena.
En Mármara podemos bañarnos y hay una pequeña taberna en la parte alta encima de la playa donde podemos comer, aprovisionaros de agua etc. Atravesaremos la garganta (2,5-3 horas) y llegaremos hasta el pueblo de Arádena en lo alto de la montaña.
La garganta separa el pueblo de la meseta de Anópolis, con paredes de hasta 150 m de altura. El pueblo de Arádena se halla en la mitad del recorrido y prosperó gracias a su puerto, Loutró, hasta la fallida revolución de Daskalogiannis contra los turcos en 1770. Se libró la última batalla en la garganta de Arádena y el pueblo fue prácticamente destruido.  La vida siguió aunque duramente hasta que finalmente, en la década de los 50 el pueblo fue abandonado por una vendetta entre vecinos, parece ser que por el cencerro de una cabra (¡!¡). 7 personas murieron en dicha vendetta y el resto de vecinos abandonaron el lugar para evitar males mayores. Seguiremos nuestro camino hasta llegar al pueblo de Anopoli. Alojamiento
Características del recorrido a pie: Recorrido en sendero E-4 paralelo a la costa hasta playa de Mármara, pasando por Agios Pavlos.  Desde allí, subida de la garganta de Arádena hasta el pueblo de Anópoli.
Distancia: 22,5 km.
Desnivel: +700 m.
Tiempo: 8 horas

DÍA 24 de septiembre: Pachnes – Loutró – Chania

La ruta de hoy nos llevará al paisaje lunar de Pahnes, la segunda cumbre de la isla con 2.453 mts. (a solo 3 mts. de diferencia con Psiloritis, la cumbre más alta), en el corazón de las montañas, entre impresionantes rocas volcánicas negras y blanca caliza.  El honor de ser la cumbre más alta  está siempre discutido entre Pachnes  (en teoría 2.453 mts.) y Psiloritis (2.456 mts.) en el centro de la isla, y se dice que los habitantes de la zona que suben colocan piedras para llegar a los 2.456.
Desde Anópolis iremos en vehículos 4 x 4 que usan los agricultores hasta el punto conocido como Rousiés, a 2100 m, la última zona accesible, o hasta donde se pueda según la nieve.
El recorrido en este desierto montañoso hasta Pachnes es relativamente fácil. Después de más o menos 1,5h llegamos a la cumbre, con una vista impecable. Norte, sur y un complejo de 100 cumbres alrededor nos dan la sensación de no estar en una isla sino en un continente…
Volvemos a Rousiés y de nuevo en  4×4 bajamos a Anópolis.
Bajada Anópoli-Loutro.
Empezaremos desde la ermita de Agia Ekaterini en la parte alta del pueblo. Está construida sobre una torre de control que alzaron los turcos en 1868, y que se comunicaba con las torres de Loutró para avisar rápidamente de movimientos sospechosos (esa era una época de constantes revueltas). Desde allí baja un sendero en zigzag hasta Loutró, en 1,5 h de camino con preciosas vistas.
Uno de los pueblos más característicos de Creta es Loutro, un lugar único al que sólo se puede llegar a pie o en barco. Tiene su propia historia que se remonta miles de años atrás ya que originalmente era el puerto de Anopolis y Arádena.
En Loutró podemos tomar algo o bañarnos hasta que llegue el barco que nos llevará a Sfakia.
Desde allí tomamos el autobús que nos lleva a Chania. Alojamiento en Chania.
Características del recorrido a pie:
PARTE 1: Pachnes. Sendero pedregoso entre cumbres
Distancia: +-12 km. (dependiendo de donde se empieza)
Desnivel: +500 m.
Tiempo: 4 horas

PARTE 2: Anópolis-Loutró. Sendero de tierra descendente
Distancia: 3,5 km
Desnivel: -640 m.
Tiempo: 1.5 horas

DÍA 25 de septiembre: Salida de Chaniá

Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso.

 

Mostrar todo

Galería de fotos

Solicítanos más información sobre este viaje