Jornada 1: Recibimiento de los participantes. Explicación del programa. Alojamiento en Hotel 2**/apartamento en Güéjar Sierra. Cena de bienvenida incluida.
Jornada 2: Traslado por la mañana al comienzo de la Vereda de la Estrella. Excursión en bucle por este histórico camino. Tarde libre para visitar el pueblo típico y para dar algún paseo. Noche en el Hotel 2**/Apartamento en el pueblo. Cena libre.
PUNTOS DE INTERES:
- La Vereda de la Estrella es un antiguo camino que se utilizaba a principios del siglo XX para sacar el mineral de hierro y cobre de las Minas de la Estrella, ahora cerradas, pero que sigue siendo utilizado en nuestros días por agricultores y ganaderos.
- Muy interesante por la masa forestal que atraviesa: castaños, arces, encinas y un montón de especies diferentes de árboles que ofrecen hermosos colores en cualquier época del año.
- Vistas inmejorables de las montañas más altas de la península ibérica.
- El Cortijo del Hornillo, antiguo refugio de pastores, está situado en el auténtico corazón de la cordillera.
Jornada 3: Traslado en nuestros vehículos hasta el Albergue Universitario. A partir de aquí comenzamos la ascensión al pico del Veleta (3.398 m), atravesando los borreguiles del Valle de San Juan. Descenso por el mismo itinerario. 5 horas sin contar las paradas. Tarde libre para disfrutar del pueblo y alrededores de Güejar Sierra. Alojamiento. Cena libre.
PUNTOS DE INTERÉS:
- Gran panorámica durante todo el día de La cresta de los tres mil metros de Sierra Nevada.
- Los borreguiles y el paisaje de alta montaña en Sierra Nevada son excepcionales, repletos de multitud de especies endémicas.
- Visita y disfrute de un gran pueblo de montaña que conserva todo lo más auténtico de la tradición andaluza: calles llenas de flores, fuentes, vistas de la cordillera, baños y “tapeo” por las tardes, etc..
Jornada 4: Desayuno y traslado en vehículo hasta la base del Pico del Trevenque (2.079 mts), pico al que subiremos, descendiendo posteriormente por el valle del río Dílar. 4 horas sin contar las paradas. Traslado a Capileira. Por el camino visitamos algunos pueblos de la Alpujarra Granadina como Pampaneira y Bubión. Cena y alojamiento en Capileira.
PUNTOS DE INTERES:
- La escarpada cumbre del Trevenque es la más característica de todas las de la montaña media/baja calcárea.
- Hoy tenemos buenas y panorámicas vistas del sector sur de la cresta de los “tresmiles”.
- Solo en estos dos valles que visitamos podemos contemplar los últimos ejemplares del “Pinaster Nevadensis”, especie de pino endémico de la zona.
- Es muy común por aquí encontrar cabra hispánica.
- Los alrededores del Trevenque forman un paisaje sorprendente por su aridez. Estos arenales nos hacen recordar por momentos a paisajes más propios de los desiertos.
Jornada 5: Después del desayuno partimos en ascensión hacia el Refugio del Poqueira, recorriendo el camino por el río Poqueira. 5 horas de recorrido. 1000 metros de desnivel de ascensión. Descanso por la tarde en el refugio, actividades opcionales en los alrededores. Cena y alojamiento.
PUNTOS DE INTERÉS:
- La ascensión tranquila hacia el Refugio atraviesa muy bonitos parajes entre praderas, cortijos y ríos.
- Noche fresca en el refugio a 2.500 metros de altura. El Poqueira está perfectamente equipado con guarda donde se come y se duerme muy bien.
- Buenos paisajes de la vertiente sur de la Sierra Nevada.
Jornada 6: Desayuno en el refugio. Ascensión a la cima del Mulhacén (3.487 m) por el río del mismo nombre. A continuación, descenso por la Cañada de Siete Lagunas hasta Trevélez. 3 horas de ascensión y 4 de bajada. 1.000 metros de subida y 1.800 de bajada. Traslado desde Trevelez a Granada o Güejar Sierra. Fin de los servicios.
PUNTOS DE INTERÉS:
- La Cañada de Siete Lagunas es el mayor conjunto lacustre de Sierra Nevada con sus lagunas y zonas verdes a sus alrededores (borreguiles).
- El Mulhacén, la mayor altura de la península, ofrece muy buenas panorámicas de la cadena montañosa hasta muchos kilómetros de distancia.
- El descenso desde la alta montaña hasta los valles de la vertiente sur, la famosa región de las Alpujarras, atraviesa los diferentes tipos de vegetación: tundra, piornal, pinos, encinas, castaños, cultivos, etc.
- El pueblo de Trevelez, con sus tres barrios, es uno de los más altos del estado español y famoso por sus jamones.